Nuevo libro: «Guía práctica para la implantación de la administración electrónica en el ámbito local»

Tengo el placer de anunciar que ya está a la venta mi último libro, la tan demandada «Guía práctica para la implantación de la administración electrónica en el ámbito local» (Ed. Wolters Kluwer, octubre de 2020).

«Guía práctica para la implantación de la administración electrónica en el ámbito local»

Descripción

Se trata de una guía que facilita la acción, no un libro de teoría de la administración electrónica ni mucho menos un tratado científico o doctrinal. Este proyecto está concebido especialmente para orientar a los Ayuntamientos pequeños y medianos, aunque evidentemente contiene una metodología completamente extrapolable a cualquier organización pública. Una guía de máximos, en la que quizá no todo lo que lea pueda ser ejecutado en su organización, pero donde sí va a encontrar todo lo que necesita hacer para mejorar el funcionamiento de la misma.

En esta obra, ya actualizada al inminente Reglamento de Administración Electrónica, explicamos los «Métodos para la efectiva implantación de la administración electrónica», una práctica que se desarrolla a través de cinco niveles representativos de cada una de las fases en las que se puede encontrar un proyecto (consultar Índice):

Primer nivel. Statu quo (¿Dónde estoy?)

1.1. Análisis D.A.F.O. y metodologías alternativas

1.2. ¿Qué se supone que quiere la Ley?

1.3. El arranque: inventario de medios y pre-definición de un proyecto «realista»

Segundo nivel. Definición (¿A dónde voy?)

2.1. Plan estratégico y estrategia

2.2. Otros planes: Recursos Humanos y Presupuesto

2.3. Seguridad jurídica. Ordenanzas, Reglamentos y otros instrumentos

Tercer nivel. Ejecución (¿Cómo lo hago?)

3.1. Simplificación y reingeniería de procedimientos

3.2. Automatización de trámites y documentos

3.3. Interoperabilidad

3.4. ENS y Protección de datos

3.5. Accesibilidad y usabilidad

3.6. Las Oficinas de Asistencia en Materia de Registros (OAMR)

3.7. Gestión del cambio (interna y externa)

3.8. Cambios funcionales

3.9. La ayuda externa: Diputaciones, Estado, CCAA, contratos a realizar, colaboración público-privada y otras colaboraciones

Cuarto nivel. Medición (¿Qué debo ajustar?)

4.1. Evaluación y reajuste del proyecto. Hacia la consolidación de los nuevos servicios

4.2. Innovación y mejora continua

Quinto nivel. Excelencia (¿Cómo puedo mejorar un proyecto consolidado?)

5.1. La administración proactiva: actuaciones «de oficio» a favor de la ciudadanía

5.2. Modelos de proactividad burocrática: de la no solicitud al no procedimiento

El enfoque, es tremendamente práctico. Y el estilo accesible, ya que aunque desarrollamos algunos de los conceptos más importantes de la moderna gestión pública, nos hemos esforzado para que los contenidos queden al alcance de cualquier tipo de lector.

Además compartimos algunas experiencias reales de éxito en la implantación de la administración electrónica local, explicadas por algunos de sus responsables. Finalmente acompañamos una serie de documentos y contenidos adicionales, encabezados por un modelo de Plan Estratégico muy similar al que utilizamos en el Ayuntamiento de Alzira, pero que hemos podido estandarizar.

Agradecimientos

El libro reza la siguiente dedicatoria:

A mis padres, Domingo y Aurora, que nos educaron en valores a mis hermanos y a mí. A mis compañeros del Ayuntamiento de Alzira y mis ex compañeros del Ayuntamiento de Picanya, las dos organizaciones en las que mejor me he sentido personal y profesionalmente. A Pepe Almenar, Elena Bastidas y Diego Gómez. A Fermín Cerezo. A Gerardo Bustos por honrarme con su Prólogo. A los autores de los capítulos en los que amablemente exponen sus casos de buenas prácticas: Fernando Gallego, Borja Colón, Ascen Moro, Mario Alguacil, Antonio Villaescusa, Antonio Díaz Méndez, Paloma Águila, Roberto Magro, Sergio Caballero y Joana Miñarro. Y por último, pero con el mismo nivel de importancia, a todas las personas de lo público que creen que otra Administración mucho mejor es posible, y que se esfuerzan día a día, renunciando completamente a su zona de confort, para que así sea. Muchísimas gracias. Vuestra vocación es la que mantiene esto a flote.

Además, en el capítulo dedicado al caso de «buena práctica» del Ayuntamiento de Alzira, agradezco expresamente su gran trabajo a mis compañeros y compañeras del Ayuntamiento, como parte que son de nuestro proyecto, con mención especial a Julio García, Elena Martí e Isabel Serra, así como a toda el Área de Secretaría.

También quiero agradecer a las personas de la editorial la buena labor realizada en la edición de esta obra (no exenta de dificultades que hemos podido ir salvando), y particularmente a Lourdes Bernal por haberme propuesto este proyecto y haber sido capaz de convencerme para abordarlo, ya que confieso que en un primer momento me parecía repetitivo por mi parte hablar otra vez de administración electrónica (llevo dos décadas dedicándome a este tema y esta es mi enésima publicación al respecto), pero me hizo ver la necesidad de esta publicación en este momento y la utilidad que podía tener para muchos responsables públicos que ahora ya tienen claro el «qué» pero no tanto el «cómo». Ahora espero, de corazón, que de verdad sea útil y les pueda ayudar. Esta sana pretensión impregna completamente el tono del libro.

Por último, hemos querido completar la obra con un capitulito que recoge una selección de buenas propuestas e impagables reflexiones, muy ilustrativas, de algunas de las mentes más preclaras de lo público a las que hemos podido entrevistar en los últimos tiempos para la sección 10 preguntas a… de este blog: Rafael Jiménez Asensio, Xavier Marcet, María Dapena, Carles Ramió, Pilar Batet, Ofelia Tejerina, Ana Báez, Amalia López Acera, Alberto Ortiz de Zárate Tercero y Antonio Arias. Muchas gracias también a todos ellos.

Valoración

En resumen, este es un libro muy práctico (por eso es una Guía) sobre administración electrónica. Este no es un libro de Smart City, ni de big data, ni de compliance, ni de inteligencia artificial. Primero el uno y después el dos. No podemos trascender nuestras pretensiones, aunque sí es cierto que en algunos pasajes mencionamos todos estos conceptos, y alguno más, porque desde la perspectiva de la moderna gestión pública todo está relacionado, y porque cuando estamos desarrollando un proyecto siempre debemos visualizar el siguiente nivel que deberíamos alcanzar. Esta es una Guía práctica para la implantación de la administración electrónica en pequeños y medianos municipios en la que encontrarán una serie de recursos para, precisamente, implantar la administración electrónica en sus organizaciones. No es obligatorio utilizar todos estos recursos, pero sí era obligatorio para el autor exponerlos todos.

Más información y compra

8 Comentarios Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s