El teletrabajo en tiempos del coronavirus… Y más allá

«PROACTIVIDAD EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO» es una excelente iniciativa del servicio IDEA del Ajuntament d’Alzira en la que colaboran profesionales de distintos ámbitos, incluidos los propios empleados públicos del Ayuntamiento. Todos los días en directo, a las 11h, desde el Facebook de IDEA, intentamos ayudar a través de una serie de videoconferencias sobre diferentes temáticas, todas ellas orientadas a la información laboral y la mejora del perfil profesional de las personas que nos escuchan. https://www.idea-alzira.com/proactividad #IDEAOrientación.

Para ayudar a la difusión del proyecto os dejo las notas principales, y el vídeo, de mi charla “EL TELETRABAJO EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS”.

CAE07DB5-DC25-4560-AF07-27CAB2101043Al nivel conceptual, el teletrabajo es un trabajo desarrollado a distancia. No importa a qué distancia, porque de hecho en entornos laborales donde los procesos se desarrollan a través de los medios electrónicos, todos los trabajadores son teletrabajadores (aunque se encuentren físicamente presentes en el centro de trabajo). Hablamos del personal «de oficina», claro está, habida cuenta de que hay algunos puestos específicos que son presenciales, pero me gustaría que quedase claro que, a nivel conceptual, un trabajador  a distancia no es una cosa distinta a un trabajador normal. En este planteamiento, las herramientas del teletrabajo son las mismas que las del trabajo (con algún elemento más de ajuste, en cuanto a la coordinación de los equipos). Lo más importante es entender que no trabajamos en nuestra empresa (o administración, entidad, etc…), sino PARA ella. Yo, por ejemplo, trabajo PARA el Ayuntamiento de Alzira. Y en las últimas seis semanas lo he venido haciendo a distancia (unos 35km) y de forma telemática (como siempre). Aprovecho, por cierto, para felicitar y dar las gracias a todos mis compañeros, y como estamos hablando de teletrabajo, claro está, de forma especial a los 140 empleados públicos que precisamente estas semanas han demostrado que se puede teletrabajar perfectamente, en algunos casos con un rendimiento altísimo. Se habla mucho estos días de «devolver las horas» (se supone que porque se ha «trabajado de menos»)… ¡Cuánto cambian los enfoques cuando se conoce la realidad! Por mi parte lo único que siento es que no se puedan compensar las horas trabajadas de más,  DE MÁS, porque se ha trabajado más, en muchos casos, y esto es absolutamente demostrable. Obviamente hay casos que nadie va a cuestionar y a los que por supuesto felicito por su fantástica labor, como es el caso de los servicios presenciales (y esenciales) de la policía o de los auxiliares de asistencia domiciliaria (incluyan a todo el departamento de servicios sociales, al completo), o el de los compañeros de informática, cuya implicación y reflejos permitieron montar todo el dispositivo técnico del teletrabajo en un día. ¡Uno! Pero no puedo dejar de defender a ese personal de oficina que tampoco ha dejado de trabajar y de preocuparse por las personas en ningún momento. Al contrario. En tiempos de cuestionamiento de los funcionarios (cada vez que viene una crisis pasa igual), no está de más poner en valor lo mucho y bueno que se hace desde la Administración. Los malos ejemplos, que los hay (esto es algo que una persona honesta como yo no negará nunca), no pueden arrastrar hacia el resto esa injusta mala imagen social de todo un colectivo que, sin embargo, demuestra una vocación de servicio público a prueba de pandemias.

Por otra parte, y aunque somos conscientes de que el teletrabajo está en auge sobre todo por las circunstancias, debemos diferenciar tres momentos:

  1. Antes del coronavirus. Por supuesto el teletrabajo ya existía antes de marzo de 2020. Por ejemplo, en mi caso persona, esta es la segunda experiencia con el mismo. Esta primera etapa se ha caracterizado esencialmente por la desconfianza, sobre todo en la pública, ya que en el sector privado esta modalidad sí estaba bastante implantada, y como siempre más en otros países que en el nuestro.
  2. El momento actual (confinamiento). Con la declaración del estado de alarma el teletrabajo se generaliza por razones de fuerza mayor, y sigue teniendo carácter preferente hasta las últimas fases de la llamada desescalada, por lo que se puede desempeñar con todo el amparo de la Ley hasta finales de junio. Obviamente estamos en una fase un tanto improvisada, en la que hemos tenido que desarrollar esta metodología a gran velocidad, y de la que podemos extraer lo positivo de la experiencia (sin duda esa batalla psicológica ya está ganada) y también pulir aquellos aspectos que necesitan más tiempo y estudio (una mejor regulación, un mayor desarrollo de los medios, desempeño del trabajo por objetivos…).
  3. El futuro (la «nueva normalidad»). Cuando no tengamos a los niños en casa y trabajemos por objetivos, esto solo puede ir a mejor. Y mejor todavía cuando el teletrabajo no sea total (sino parcial o mixto), se pueda adaptar a una verdadera conciliación de la vida laboral y personal, y se pueda desempeñar desde cualquier lugar, una vez ya recuperada la libertad de circulación, y no solo desde casa. Pero el teletrabajo ha venido para quedarse, eso que nadie lo dude.

Esta última afirmación queda absolutamente respaldada por la realidad. Una realidad, claro está, que hay que entender. ¿Qué es lo que hay que entender? Pues que nos hemos cargado del medio ambiente, los ecosistemas generales y locales, y la biodiversidad animal. Una vez roto el equilibrio de la Naturaleza, algunos animales se multiplican (del mismo modo que otros se extinguen). Vendrán otros virus, vendrán cosas peores, y tendremos que volver a casa. ¿Y quién entiende primero? Pues, como siempre, algunas personas antes que otras, algunos sectores mucho antes que otros (en el sector privado usted ya puede encontrar muchísimas ofertas de trabajo con desempeño a distancia), y algunos países muchísimo antes que otros. En Alemania, por ejemplo, se está redactando una Ley del teletrabajo, que, entre otras cuestiones, lo reconocerá como un derecho de los trabajadores. Por su parte, en España se sigue pensando que los trabajadores «ausentes» están en casa viendo Netflix o cosas peores en horas de trabajo, y por eso se habla con insistencia de la necesidad de «volver», de «recuperar», de «regresar». ¿Cómo se puede volver cuando nunca te has ido? Con lo fácil que es medir lo que uno hace (y lo que no). Hoy en día queda rastro electrónico de todo.

Y es que con el teletrabajo se evidencian más que nunca los perfiles de las personas menos productivas, bien capaces de sobrevivir en el presencialismo pero muy «al descubierto» con el teletrabajo, mientras que otros empleados quedan absolutamente revalorizados. En todo caso, coincide, y no es casualidad, que un buen trabajador es un buen teletrabajador, mientras que un mal trabajador es precisamente ese que «se toca las narices», y el que, siendo la excepción, provoca con su mala actitud que paguen justos por pecadores. Y por el contrario, el empleado implicado acaba trabajando, no ya lo mismo, sino más como hemos dicho, por lo que habría que recordar otro derecho importante, de reciente cuño legal, como es el derecho a la desconexión.

Por lo demás, se deben tener en cuenta una serie de cuestiones de distinta índole, como la seguridad de las conexiones, la necesidad de habilitar los cauces adecuados de comunicación con los compañeros (y en este sentido se pone más de manifiesto la existencia de equipos de trabajo que de departamentos), o la conveniencia de disponer de un entorno adecuado para teletrabajar, cuestión que abarca a su vez diversos aspectos, pero todos ellos importantes, que van desde el lugar físico de trabajo hasta los hábitos o rutinas diarias que nos pueden ayudar a concentrarnos mejor.

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. NOSOLOAYTOS. WEB OFICIAL DE VÍCTOR ALMONACID LAMELAS 2020. AVISO LEGAL.

Anexo. FAQ sobre teletrabajo en las AAPP durante el estado de alarma

3 Comentarios Agrega el tuyo

  1. María del Carmen Molina Gil dice:

    Buenas noches Víctor, mi nombre es Carmen Molina, soy la Directora de Organización y Función pública del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid.
    Sé por tus publicaciones que la Diputación o el Ayuntamiento de Almería ha suscrito un acuerdo con la representación sindical en el que se regula el teletrabajo. Me pregunto si podría tener acceso al mismo.
    Muchas gracias

    1. valmonacid dice:

      Hola Carmen. Indícame un correo y te envío la parte pública de ese expediente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s