Mi compañero Jordi Mena y yo, hemos quedado finalistas del prestigioso Premio Estudios Financieros 2019 en la modalidad de Recursos Humanos, con el estudio “El empleo público a mediados del siglo XXI: problemas y soluciones. Una propuesta integradora”, (Víctor Almonacid Lamelas y Jordi Mena i Ivars, 2019), trabajo que ha sido publicado en la Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 441, (correspondiente a este diciembre de 2019).
Por supuesto estamos muy satisfechos. De hecho no esperábamos llegar tan lejos con un trabajo tan revolucionario, y, como en cualquier competición, personalmente aprovecho para expresar mi enhorabuena a los ganadores. Por otra parte, más allá de la noticia en sí, me parece oportuno aprovechar la coyuntura para compartir mínimamente (apenas un botón de muestra, ya que los derechos de reproducción pertenecen a la revista) alguna de las reflexiones que en el estudio nos planteamos, y que por conveniencia o por pura ceguera muchos no quieren ver:
«En un escenario óptimo, tendremos implantada la administración automática, no sólo electrónica, sino también automatizada (que afectará a las tareas simples y masivas), y esta la deben implantar personas concretas. La (inevitable) desaparición de los puestos de trabajo mecánicos potenciará el desarrollo de perfiles que requieran capacidades absolutamente humanas: atención al público, liderazgo, comunicación, resolución de problemas complejos. Puestos directivos, de gestión, todo tipo de puestos de atención al público (mejor “atención a las personas”): asistenciales, OAMR, mediadores, monitores de actividades deportivas, ocio y esparcimiento… Incluso deberíamos considerar adulta a la ciudadanía y preguntar qué servicios (y qué perfil de empleados) desean.
Habrá por tanto que definir muy bien esos puestos y cubrirlos con los perfiles adecuados. Estamos en plena evolución, y llega la era de los funciosapiens.
Nadie debería pasar de puntillas por este tema. Se requiere un estudio serio y propuestas de solución para las grandes cuestiones que presenta ahora mismo la función pública española (y con tendencia al alza en los próximos años): envejecimiento de las plantillas, definición de las funciones directivas profesionales, jubilaciones, estabilización del empleo temporal, impacto de la automatización de trámites y otras derivadas de las nuevas tecnologías, medidas de reorganización, nuevas aptitudes, nuevas formas de seleccionar, nuevas formas de proveer, nuevas “formas de formar”, y efectivamente qué medidas tomar para atraer o retener el talento… y otras muchas asignaturas pendientes desde hace años como la carrera horizontal, la movilidad o el trabajo orientado a la consecución de objetivos».
Por supuesto pueden profundizar mucho más en todas estas cuestiones con la lectura del artículo completo, aunque de momento su acceso no es gratuito.
© Todos los derechos reservados. Nosoloaytos. Web oficial de Víctor Almonacid Lamelas 2019. Aviso legal.
Reblogueó esto en IUSLEXBLOG. .