125 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL PROCEDIMIENTO ELECTRÓNICO EN LA NUEVA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN (ACTUALIZADO)

Hemos tenido a bien actualizar y ampliar nuestro documento 100 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL PROCEDIMIENTO ELECTRÓNICO EN LA NUEVA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ahora ya con 125 preguntas y respuestas. Por supuesto la descarga es libre:

Listado de preguntas:

  1. ¿Qué diferencia hay entre administración electrónica y procedimiento electrónic0?
  2. ¿Cuándo entra en vigor la nueva Ley de procedimiento?
  3. ¿La Ley de procedimiento deroga definitivamente la Ley 30/92?
  4. ¿Qué regula la Ley de procedimiento?
  5. ¿La Ley se aplica únicamente a las Administraciones Públicas?
  6. ¿Es la Ley aplicable a todos los procedimientos?
  7. Acompaña a la Ley de procedimiento la Ley de régimen jurídico ¿Por qué dos Leyes?
  8. ¿Qué herramientas de ayuda pone el Estado para ayudar a implantar el procedimiento electrónico?
  9. ¿Qué servicios se deben externalizar?
  10. ¿Cómo podemos gestionar la resistencia al cambio en los empleados públicos?
  11. ¿Las Administraciones Públicas están obligadas a verificar la identidad de todos los ciudadanos que se relacionan con ellas?
  12. ¿Cuáles son los medios para la identificación electrónica de los interesados?
  13. ¿Todas las Administraciones Públicas deben aceptar cualquiera de estos medios de identificación?
  14. ¿Qué es Cl@ve?
  15. ¿Qué es un servicio de confianza?
  16. ¿Cuáles son los medios para la firma electrónica de los interesados?
  17. Para su intervención en el procedimiento administrativo ¿de los interesados se requiere identificación o firma?
  18. ¿Qué es una firma biométrica?
  19. ¿Qué es STORK?
  20. ¿Qué es el Sistema europeo de reconocimiento de identidades electrónicas?
  21. ¿Quién puede actuar por medio de representante?
  22. ¿Qué es y qué supone la representación?
  23. ¿Quiénes pueden actuar en representación de otras personas?
  24. ¿Cuándo debe acreditarse la representación?
  25. ¿Cómo debe acreditarse la representación?
  26. ¿Qué es el Registro Electrónico de Apoderamientos o Apodera?
  27. ¿Cómo queda constancia en el expediente de la representación?
  28. ¿Qué es una habilitación para la realización de determinadas transacciones electrónicas en representación de los interesados?
  29. ¿Qué es Representa?
  30. ¿El mayor uso y en algunos casos la obligatoriedad de las comunicaciones electrónicas potencia la figura de la representación?
  31. ¿Ya está en vigor el Registro electrónico o esperamos a 2018?
  32. ¿Cuál es el régimen jurídico básico del Registro electrónico?
  33. ¿Cómo se lleva a cabo la digitalización para la generación de copias auténticas?
  34. ¿Si no se registra ningún “papel” cómo tiene constancia el ciudadano de los documentos que ha presentado?
  35. ¿Qué es el Registro de funcionarios habilitados?
  36. ¿Qué es SIR?
  37. ¿Qué es el Registro Electrónico Común del Estado?
  38. ¿Cuáles son las reglas para el cómputo de plazos en los registros?
  39. En consecuencia con las citadas reglas para el cómputo de plazos, ¿cuáles son las reglas de funcionamiento del registro electrónico a efectos de la presentación de documentos?
  40. ¿Cómo se articulan los pagos vinculados a los procedimientos o instancias que se presentan por Registro?
  41. ¿Qué es el procedimiento administrativo?
  42. ¿Qué es un expediente administrativo?
  43. ¿Cómo se conforma un expediente?
  44. ¿Qué es un documento electrónico?
  45. ¿Qué es un índice electrónico?
  46. ¿Cómo se impulsa el procedimiento administrativo?
  47. ¿Qué responsabilidad tiene el funcionario tramitador en caso de incumplimiento de la LPA?
  48. ¿Resulta necesario para la Administración utilizar un “gestor de expedientes”?
  49. ¿Los empleados públicos pueden emitir y firmar informes en papel?
  50. ¿Cuál es el formato de la resolución que finalmente pone fin al procedimiento?
  51. Con carácter general ¿cómo se identifican las Administraciones Públicas?
  52. ¿Qué es un portal de internet?
  53. ¿Qué es un certificado electrónico reconocido?
  54. ¿Qué es Actuación administrativa automatizada?
  55. ¿Cuáles son los sistemas de firma para la actuación administrativa automatizada?
  56. ¿Qué es un sello de órgano?
  57. ¿Cuáles son los sistemas de firma electrónica del personal al servicio de las Administraciones Públicas?
  58. ¿Qué es Port@firmas?
  59. ¿Qué son @firma y la Plataforma @firma?
  60. ¿Qué es la política de firma electrónica?
  61. En una Administración 365x7x24 adquiere relevancia el concepto “hora hábil” ¿Qué horas son hábiles?
  62. ¿Cuál es el plazo máximo para resolver?
  63. ¿Se puede producir la suspensión del plazo máximo para resolver?
  64. ¿Cuándo se puede ampliar el plazo máximo para resolver y notificar?
  65. ¿Qué significa dies a quo y dies ad quem?
  66. ¿Qué es un sello de tiempo?
  67. ¿Cómo se computan los plazos señalados por días?
  68. ¿Cómo se computan los plazos fijados en meses o años?
  69. ¿Se pueden ampliar los plazos?
  70. ¿Quién establece el calendario de días inhábiles?
  71. ¿Qué es una notificación electrónica?
  72. ¿En qué consiste la notificación electrónica mediante Dirección electrónica habilitada (DEH)?
  73. ¿Puede un interesado que ha elegido expresamente ser notificado por medios electrónicos cambiar de opinión?
  74. ¿En qué consiste la notificación por comparecencia electrónica?
  75. ¿Puede practicarse la notificación por medio de correo electrónico? ¿Y por SMS?
  76. ¿Es obligatorio realizar el aviso electrónico cuando se realiza una notificación en papel? 
  77. En el caso de procedimientos iniciados de oficio, ¿pueden utilizarse medios electrónicos para notificar a personas no obligadas a relacionarse con la Administración por medios electrónicos?
  78. Visto que el aviso es obligatorio, ¿la falta de práctica del aviso de notificación electrónica impide que la notificación sea considerada plenamente válida?
  79. ¿Cómo se acredita la puesta a disposición de la notificación electrónica por comparecencia en Sede Electrónica?
  80. En relación a la notificación infructuosa, ¿sería conveniente enviar el aviso por eMail o SMS?
  81. ¿Todavía se admite el sistema de “remisión de oficios” en papel para comunicarse con otras Administraciones Públicas?
  82. ¿A qué datos tienen acceso otras Administraciones Públicas?
  83. ¿Cómo se van a interconectar las redes de las distintas Administraciones Públicas?
  84. ¿Qué es el Esquema Nacional de Interoperabilidad?
  85. ¿Qué es el Esquema Nacional de Seguridad?
  86. ¿Qué es la reutilización de sistemas?
  87. ¿Cómo se realiza la transferencia de tecnología entre Administraciones?
  88. ¿Cómo se produce el intercambio electrónico de datos en entornos cerrados de comunicación?
  89. ¿Cómo se asegura la interoperabilidad de la firma electrónica?
  90. ¿En qué consiste el deber de remisión de convenios y contratos al Tribunal de Cuentas?
  91. ¿El archivo de la Administración (por ejemplo el Ayuntamiento) debe ser obligatoriamente electrónico?
  92. ¿A partir de qué fecha?
  93. ¿Los documentos no electrónicos también deberán almacenarse en un soporte electrónico?
  94. ¿En qué tipo de formato electrónico se deben archivar los documentos?
  95. ¿El cumplimiento de qué principios deben garantizar estos medios o soportes electrónicos en los que se almacenen los documentos? 
  96. ¿Qué esArchive? 
  97. ¿Qué es InSiDe?
  98. ¿Qué servicios presta InSide?
  99. ¿Qué es la Política de gestión de documentos electrónicos?
  100. ¿Dónde se fijan las Normas Técnicas de Interoperabilidad de la Política de gestión de documentos electrónicos?
  101. ¿En qué beneficia el Archivo electrónico para el mejor cumplimiento de la Ley de transparencia?
  102. ¿El Título VI es aplicable a la Administración local?
  103. ¿Cuáles son los principios de buena regulación?
  104. ¿Qué informes se deben realizar en relación con la actividad normativa de cada Administración?
  105. ¿Qué efectos tiene la publicidad electrónica de las normas?
  106. ¿Qué es el Plan Anual Normativo?
  107. ¿Qué es y cuándo debe realizarse la consulta pública?
  108. ¿Qué es y cuándo debe realizarse la audiencia a los ciudadanos?
  109. ¿Qué ocurre con los Reglamentos que se empezaron a tramitar antes de 2 de octubre de 2016? 
  110. ¿Qué título competencial invoca el legislador para establecer el régimen jurídico de la potestad normativa en la LPA?
  111. ¿Podría ser inconstitucional el Título VI de la LPA? 
  112. ¿Qué es el período de Información y actuaciones previas?
  113. ¿Qué medidas provisionales se pueden adoptar?
  114. ¿En qué consiste el inicio del procedimiento a propia iniciativa? 
  115. ¿En qué consiste el inicio del procedimiento como consecuencia de orden superior?
  116. ¿En qué consiste el inicio del procedimiento por petición razonada de otros órganos?
  117. ¿En qué consiste el inicio del procedimiento por denuncia?
  118. ¿En qué beneficia a un infractor denunciar los hechos?
  119. ¿En qué afecta la implantación previa de los procesos electrónicos al interesado que inicia el procedimiento mediante una solicitud?
  120. ¿Qué ocurre si una persona jurídica presenta una solicitud por medios no electrónicos?
  121. ¿Qué es una declaración responsable? ¿Y una comunicación?
  122. ¿Qué consecuencias tiene la falsedad de una declaración responsable o una comunicación?
  123. ¿Con la Ley de procedimiento desaparecen las facturas en papel?
  124. ¿En el caso de las notificaciones electrónicas puestas a disposición y rechazadas según el artículo 43.2 de la Ley 39/2015 procede su publicación en el BOE?
  125. ¿La Ley de procedimiento es aplicable a los Colegios profesionales?

Anexo: FAQ: Preguntas frecuentes sobre la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector públicoAbre nueva ventana  Recientemente publicado en la web del MINHAFP

© Todos los derechos reservados. Nosoloaytos. Web oficial de Víctor Almonacid Lamelas 2016. Aviso legal.
Anuncio publicitario

7 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Carmen dice:

    Esto es un regalo muy útil para el día a día. Gracias.

  2. SILVIA dice:

    Fantastica aportación. Mil gracias.

    Ha sido un gran descubrimiento .

    Un saludo.

  3. MiguelSolano dice:

    Eres un crack. Ya está recogida la nueva URL para el diccionario en su próxima edición. Admirable el pasar de 100 a 125 respuestas. Lo de las preguntas es lo de menos. Gracias

  4. Conchi Antúnez Jiménez dice:

    Es una suerte inmensa encontrar a y contar con gente como usted en la red y en la administración. Soy trabajadora de una administración pública local poniéndose al día y me es muy útil todo lo que usted publica: Me aporta tanto y de una manera tan clara. Como ha comentado Carmen, esto es un regalo muy valioso. Le estoy muy agradecida. Mil gracias.
    Saludos cordiales.

  5. valmonacid dice:

    Muchas gracias por tus amables palabras Conchi. Para eso estamos. Hoy en día es una obligación compartir. Un cordial saludo.

  6. inakibc dice:

    vaya joya, víctor! no sé qué es más de agradecer: si el esfuerzo, o la generosidad. un saludo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s