El pasado día 27 de mayo, la Junta de Gobierno de la FEMP aprobó su Ordenanza tipo de transparencia. Esto quiere decir que a partir de este momento los Plenos corporativos de los Ayuntamientos que lo deseen pueden tramitar el texto como Ordenanza propia, dando un paso más en el contenido, y sobre todo, un adelanto en los plazos, con respecto a lo previsto por la Ley de Transparencia.
Con el entusiasmo del padre que ve hacer un hijo – he tenido el honor de ser uno de los tres coordinadores técnicos, junto con mis compañeros los Secretarios Concepción Campos y Jonantan Baena-, y al mismo tiempo con la prudencia de quien sabe del abuso mediático y político de un término tan “vendible” como la transparencia (técnicamente, lo contrario de corrupción), debo decir que el texto, para el Ayuntamiento que lo apruebe, comportará obligaciones técnicas y organizativas adicionales. Con esto quiero decir que en este caso no se puede utilizar a modo de marketing o de “brindis al sol” ya que, si atendemos a razones puramente estéticas (y nada más), va a ser “pan para hoy y hambre para mañana”, o “peor el remedio que la enfermedad”, o la frase que se quiera utilizar y que signifique que aprobar una Ordenanza “bonita” únicamente para sacar pecho y luego no darle efectividad, no solo no sirve para nada sino que además es contraproducente.
Como hemos afirmado en numerosas ocasiones, la transparencia es la base del Gobierno abierto (Open Goverment), mientras que la información, los datos, son a su vez la base de esta transparencia (Open data). Esos datos tienen que ser, no solo abiertos, sino reutilizables, y los usuarios de los datos deben poder acceder a los mismos, incluso pedir otros datos adicionales que les sean precisos. Participación y colaboración cierran el círculo del Gobierno abierto. En efecto, con los datos las personas participan en/de lo público, tanto en las relaciones formales como en las informales, en las administrativas y en las políticas. Al final el gran beneficiario será el ciudadano, en sentido amplio, incluyendo a las empresas (no solo las grandes sino también, y sobre todo, esas PYMEs y emprendedores que hay que fomentar).

A nivel organizativo, destaca la figura del Secretario. El Ayuntamiento debería designar una unidad responsable de la información pública, que en todo caso estará bajo la dirección y responsabilidad de la Secretaría municipal (sea o no su titular), y que tendrá las funciones previstas en el art. 6 de la Ordenanza. Sé que esta disposición puede tener críticas, por un lado las de los compañeros que opinen que nosotros los Secretarios no tenemos nada que ver con esto o que ya vamos suficientemente cargados de trabajo o de responsabilidad. Por otro, más razonables, las quejas de los municipios pequeños que consideren que una Ordenanza así impone obligaciones organizativas y técnicas por encima de sus posibilidades: pero la Diputación puede/debe ayudar, y por otra parte la Ordenanza puede, bien no aprobarse, bien adaptarse. Recordemos que es una Ordenanza tipo. Existen más derivaciones jurídico-técnicas: por ejemplo “la transparencia” tiene que ver con el archivo electrónico, ya que la mayoría de datos administrativos pertenecen a expedientes finalizados. Pero de este tema hablaremos otro día.
En cuanto a los plazos, como aludíamos, mientras la Ley de Transparencia «se va» a diciembre de 2015 (ciertamente como plazo máximo, pero con las Elecciones «por medio», lo cual es una tentación para dejarle la transparencia «a los siguientes»), esta Ordenanza prevé una implantación organizativa o ejecución práctica en un plazo, muy inferior, de 6 meses desde su aprobación, lo cual supondría un adelanto de aproximadamente un año si es que en este momento se tramita y se aprueba por el Pleno corporativo antes o poco después del verano. En todo caso, e independientemente de cuando se apruebe, el momento ideal para la entrada en vigor de la Ordenanza sería a partir de mediados de diciembre de 2014, ya que “El título preliminar, el título I y el título III entrarán en vigor al año de su publicación en el BOE” (D.F.9ª de la Ley).
Por lo demás, en cuanto a la justificación de la Ordenanza, su base constitucional y legal, y el contenido concreto de cada uno de los siete Capítulos, me remito a la Exposición de Motivos que hemos redactado y que encabeza el documento de la Ordenanza, el cual adjuntamos en su versión on line y también en una versión Word en la que se puede trabajar.
Por último no puedo dejar de publicar, para su reconocimiento, los nombres de las personas del fantástico equipo de trabajo que hemos conseguido formar y que, tras el éxito de esta primera experiencia de colaboración, estamos en disposición de abordar (cómo no, en nuestro tiempo libre) otros proyectos. Encantados de ayudar.
Ordenanza de Transparencia (texto editable)
COMISIÓN DE MODERNIZACIÓN DE LA FEMP. GRUPO DE TRANSPARENCIA
Coordinadores
– Ayuntamiento de Alzira
- Victor Almonacid Lamelas – Secretario General
– Ayuntamiento de Torrent
- Jonatan Baena Lundgren – Secretario General de la Administración Municipal
– Ayuntamiento de Vigo
- Mª Concepción Campos Acuña – Secretaria de Gobierno Local
Componentes
– Ayuntamiento de Alcobendas
- Javier Arteaga –Subdirector de Participación Ciudadana
- Roberto Magro – Jefe de Servicios Interactivos
– Ayuntamiento de Catarroja
- Fermín Cerezo – Director de Organización y Calidad
– Ayuntamiento de Irún
- Javier Arranz – Director Área de Sociedad de la Información y Participación Ciudadana
– Ayuntamiento de Logroño
- Bernabé Palacín – Director General de Contratación, Calidad y Servicios Comunitarios
– Ayuntamiento de Madrid
- Armando Teixeiro Feijoo – Subdirector General de Estudios
- Joaquín Meseguer Yebra – Inspector General de Servicios
– Ayuntamiento de Palencia
- Mª Rosa de la Peña Gutiérrez – Vicesecretaria General
- Siro de Manuel – Técnico Área Informática
– Ayuntamiento de Parla
- Mikel Pagola Muerza – Asesor Alcaldía
- Carmen Cubero – Archivera
– Ayuntamiento de Sabadell
- Jaume Viñeta Balsell – Cap de Organización y Calidad
– Diputación de Burgos
- Javier Peña Alonso – Jefe Sección Servicio de Modernización Administrativa
– Diputación de Jaén
- Mª José Chica Ramos – Jefa Oficina Evaluación y calidad
– Diputación de Salamanca
- Manuel Pechero Arroyo – Técnico
– FEMP
- Carmen Mayoral Peña – Secretaria Comisión de Modernización, Participación Ciudadana y Calidad
– Universidad Politécnica de Valencia
- Salma Cantos Salas – Profesora asociada Departamento de Urbanismo