Conclusiones del I Foro Intraemprendizaje en la Administración Pública

Ya informamos de esa excelente iniciativa del INAP llamada Ecosistema Social y de Conocimiento, la cual se presentó ayer en el I Foro Intraemprendizaje en la Administración Pública. El papel de las nuevas tecnologías en la formación. Tuvimos el placer de colaborar en uno de los paneles del evento, El cambio en la Administración Pública, con amigos como @davidrjordan, @madebas y @g_yanez, coordinados por @alorza, quien ha tenido a bien redactar esta síntesis de la Jornada.

Remitiéndonos a la misma con carácter general, no podemos dejar de plasmar en estas líneas la que fue nuestra intervención, titulada La reinvención del empleado público:

Por manejar periodos temporales de 10 años, digamos que tenemos unos empleados públicos de 1993, en unas organizaciones públicas diseñadas para el 2003 (recordemos, «vacas gordas») y que debe prestar servicios para una sociedad de 2013. Ante este panorama se sugieren tres conceptos: reorganización, reconversión y reinvención.

El primer concepto es evidente. Poniendo como ejemplo a esa entidad pública tan numerosa que llamamos Ayuntamientos, tenemos que algunos departamentos se concibieron a mayor gloria del desenfreno urbanístico, el cual hoy está totalmente fuera de juego. Tenemos necesidades tecnológicas y otras nuevas demandas ciudadanas que debemos cumplir con nuestros medios actuales o si no hay más remedio externalizar, pues las Plantillas hace tiempo que están cerradas y no se puede «contratar» a nadie más. Pero lo que tenemos está bien, bastante bien, y con eso debemos apañarnos, eso sí, reorganizando la entidad y reconvirtiendo o incluso reinventando a las personas, la mayoría muy válidas, que tenemos.

Como ejemplo de reconversión pondría a mi propio colectivo: los Secretarios de Ayuntamiento. ¿Cómo queda afectada la función de fe pública con la firma electrónica? ¿Las vídeoactas sustituyen a las actas? ¿Nos lanzamos de una vez a las funciones directivas? Son debates que están encima de la mesa. En otras muchas ocasiones he manifestado mi postura ante estas y otras cuestiones. Hoy no me repetiré porque además es muy evidente nuestra línea de pensamiento.

Un cambio cualitativamente superior a la reconversión es la reinvención, que supone un replanteamiento prácticamente del 100% de las funciones de un empleado o colectivo. Pongamos esta vez como ejemplo al personal subalterno, conocidos también como «los alguaciles». En una «administración electrónica» no van a poner más sellos ni cuños a golpe de antebrazo; ni trasladar voluminosos expedientes de un departamento a otro; ni realizar ingentes cantidades de fotocopias… Pero ni falta que les hace, puesto que su talento se puede emplear en tareas más útiles, constructivas e incluso dignas, y en todo caso más propias de la administración de hoy. Hablábamos también de vídeoactas, ¿qué sentido tiene «picar» a mano las extensas intervenciones de los concejales si eso ya lo graba un vídeo que además se puede rubricar electrónicamente? Empleemos nuestras energías en tareas más productivas, y lo que pueda hacer una máquina que no lo haga una persona. Ya haremos gimnasia fuera del horario laboral.

Hay que reorganizarse, reconvertirse y reinventarse
Hay que reorganizarse, reconvertirse y reinventarse

Y hablando de concejales, que también son personas al servicio de la administración en este caso municipal… No rían, no iba a decir nada malo… O mejor dicho, diré una cosa buena y una no tan buena. La buena es que al contrario de lo que se piensa el nivel de corrupción de alcaldes y concejales españoles es pequeño. Hay 8.115 ayuntamientos y desde luego no todos son Marbella. Creo sinceramente que la mayoría son honrados, aman su pueblo y tienen vocación de servicio público, algo que ocurre en menor medida en la gran política. La cosa no tan buena es que su perfil intelectual, salvo honrosas excepciones, es medio-bajo. Que nadie se ofenda, lo digo con honestidad. Se han utilizado esta mañana nuevas palabras, algunas totalmente inventadas. Yo hace tiempo que hablo de #eficracia, y es que si un político, quien desde su legitimidad democrática desde luego debe mandar, «hace caso» a los técnicos, tiene muchas más posibilidades de éxito en su gestión. Arnold Schwarzenegger es un hombre que sabe mucho de culturismo y algo de cine y que un buen día decidió probar en la política. Los californianos quisieron que fuera su Gobernador. Pero un día después de ganar las elecciones sentó su enorme cuerpo en el sillón de mando y… ¿qué hizo? Lo diré: contrató a un gestor con años de experiencia y reconocido prestigio en asuntos públicos que, republicano o no (¿qué importa?), tomó las riendas y las decisiones de todos los asuntos digamos que diferentes de cine y culturismo, que supongo son el 99%… Por supuesto la última palabra la tenía siempre Terminator, que para eso era el jefe, un jefe muy bien asesorado (ojo, un buen asesoramiento no es aquél que dice siempre lo que el mando quiere oír). Pues eso es #eficracia

Sugiero pues reorganizarse, reconvertirse y reinventarse. En definitiva, replantearlo todo con el loable fin de mejorarlo.

Habrá gente en contra, pero es normal: «A quien no sabe bailar no le gustan los tambores». Pero hemos de involucrarlos, a todos; y precisamente en mayor medida a estos, a los resistentes, los que hoy no están aquí. Y eso se hace con formación e información, explicando bien las cosas con argumentos convincentes. Decía Confucio: «Dime algo y lo olvidaré; explícamelo realmente bien y lo recordaré durante un tiempo; ahora bien,  involúcrame, y no solo lo recordaré siempre sino que además estaré de tu parte»…

Añado ahora, y comparto la opinión de Alberto, que en el foro echamos de menos a alguna Intraemprendedora más. Hablando de funciones directivas, recuerdo la pregunta de una de las más activas (e incisivas) compañeras que es Marta de Miguel @mamiesp: ¿a ti te pagan por pensar? Pues por triste que resulte a mi me pagan por firmar, y pensar pienso, sí, pero lo hago gratis. En ninguna norma dice que yo tenga que coordinar proyectos de administración electrónica o negociar con un concesionario arisco.

Por lo demás, el Ecosistema se ha construido en torno a tres ejes; personas, conocimientos y comunidades, que se pueden resumir en dos grandes espacios: social y de conocimiento. Se ha diseñado el medio ambiente, en el que los individuos se relacionan

Banco de innovación en las AAPPcon su entorno y para ello se han creado dos herramientas: la Red Social Profesional (corteza y medio natural del sistema) y el Banco de Conocimientos (núcleo central del entorno), que permitirá intercambiar archivos y documentos sitos la nube.

OTRAS ENTRADAS SOBRE LA JORNADA:

 

6 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Hola Víctor, mucho sentido común, muchas realidades, y muchas verdades en tu exposición de ayer. Me gustó. Lo mejor haberte conocido en persona.

    Seguimos en contacto.

    1. valmonacid dice:

      Tu intervención fue muy amena y totalmente reivindicativa de los blogueros como intraemprendedores. Encantado de conocerte y también a algún otro, siempre es agradable e incluso curioso. Como dice Miguel de Bas: «Víctor es muchísimo más grande en persona que en el portátil»… Muchas gracias Guillermo y por supuesto seguimos colaborando.

  2. Lourdes dice:

    En tu linea a Victor………
    ¡¡Brillante!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s